
El sistema: El principal culpable de la extinción de diversas especies

Empezamos con un título fuerte, lo sé, pero hay mucha evidencia que nos invita a pensar esta frase como una realidad.

Durante toda la larga historia de nuestro planeta hasta hoy, ocurrieron muchas catástrofes de magnitudes inmensas, tanto que son consideradas como extinciones masivas ya que afectaron a todo el ecosistema, llegando a acabar con muchísimas especies y alterando la estructura geográfica. Pero hoy en día el conflicto que atravesamos ya no es debido a catástrofes, sino a la mano del ser humano.
No agregaré mucho sobre la llamada sexta extinción masiva porque tanto @Jhoonhoon como @Joel1321Sanchez lo expusieron en sus hilos: La sexta extinción masiva se está acelerando y La 6° extinción masiva de las especies y la pandemia respectivamente, pero sí quería poner el foco sobre las causalidades de esto que estamos viviendo y de dónde parte el origen desde mi punto de vista: capitalismo, simplemente capitalismo.
En este sistema en el cuál vivimos el foco suele estar sobre la opresión a los trabajadores, pero poco se habla de cómo se oprime a la naturaleza, dos caras de una misma moneda: un círculo vicioso que gira en torno a la sobreexplotación de los recursos naturales y la distribución desigual de riquezas.
Uso de combustibles fósiles, degradación de los suelos, pérdida de ecosistemas debido a la tala inmoderada y a la ganadería extensiva, sobreexplotación de la minería, contaminación de los océanos y caza inmoderada de especies silvestres. ¿Cabe duda que en la actualidad el capitalismo está ocasionando esta enorme crisis ecológica que estamos atravesando?
El aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales NO va de la mano con la lógica ambiciosa e individualista del capitalismo, donde la competencia es lo único que importa para sobrevivir, sin siquiera pensar en el otro, mucho menos en el planeta en el que vivimos. Hay que garantizar que los avances científicos estén en pos del cuidado del medioambiente y no solo de la producción de capital, porque de esa forma terminaremos llevando el plantea al límite.
A veces me pregunto si cada una de estas extinciones no serán debido al famoso "gran filtro", y estemos llegando directamente ahí de la mano con la ambición y la individualidad que el capitalismo trae consigo, siendo que uno de los aspectos más importantes para nuestra evolución fue, justamente, la sociedad.
Gracias por leer.
Mateomoron.

Durante toda la larga historia de nuestro planeta hasta hoy, ocurrieron muchas catástrofes de magnitudes inmensas, tanto que son consideradas como extinciones masivas ya que afectaron a todo el ecosistema, llegando a acabar con muchísimas especies y alterando la estructura geográfica. Pero hoy en día el conflicto que atravesamos ya no es debido a catástrofes, sino a la mano del ser humano.
No agregaré mucho sobre la llamada sexta extinción masiva porque tanto @Jhoonhoon como @Joel1321Sanchez lo expusieron en sus hilos: La sexta extinción masiva se está acelerando y La 6° extinción masiva de las especies y la pandemia respectivamente, pero sí quería poner el foco sobre las causalidades de esto que estamos viviendo y de dónde parte el origen desde mi punto de vista: capitalismo, simplemente capitalismo.
En este sistema en el cuál vivimos el foco suele estar sobre la opresión a los trabajadores, pero poco se habla de cómo se oprime a la naturaleza, dos caras de una misma moneda: un círculo vicioso que gira en torno a la sobreexplotación de los recursos naturales y la distribución desigual de riquezas.
Uso de combustibles fósiles, degradación de los suelos, pérdida de ecosistemas debido a la tala inmoderada y a la ganadería extensiva, sobreexplotación de la minería, contaminación de los océanos y caza inmoderada de especies silvestres. ¿Cabe duda que en la actualidad el capitalismo está ocasionando esta enorme crisis ecológica que estamos atravesando?
El aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales NO va de la mano con la lógica ambiciosa e individualista del capitalismo, donde la competencia es lo único que importa para sobrevivir, sin siquiera pensar en el otro, mucho menos en el planeta en el que vivimos. Hay que garantizar que los avances científicos estén en pos del cuidado del medioambiente y no solo de la producción de capital, porque de esa forma terminaremos llevando el plantea al límite.
A veces me pregunto si cada una de estas extinciones no serán debido al famoso "gran filtro", y estemos llegando directamente ahí de la mano con la ambición y la individualidad que el capitalismo trae consigo, siendo que uno de los aspectos más importantes para nuestra evolución fue, justamente, la sociedad.
Gracias por leer.
Mateomoron.
Post edited by rebege on
Accede o Regístrate para comentar.
Comentarios
@Joel1321Sanchez me interesa esto que dices sobre el capitalismo y socialismo/comunismo, crees que haya algún otro sistema económico y social que sea realmente aplicable al planeta para terminar con esto? Crees que esto de "la avaricia humana" es inherente al ser humano y es algo que jamás se podrá evitar o es parte del sistema actual?
@Joel1321Sanchez entiendo tu punto y lo tomo, muchas gracias.
Este hilo hace hincapié en el 'capitalismo', y eso me parece un error infantil. Ya lo he tratado en otro thread.
Por como van las cosas estamos lejos de hacer simbiosis con el planeta, mas allá de que paso por alto el hecho de que somos una especie tan arrogante que nos creemos tan grandes como el planeta mismo.
Si mi reduccionismo te aterra, no se que deberías sentir de las discusiones de las que nace la luz de las ideas como dicen los franceses.
Y siguiendo con esa idea de 'ecovillage de trabajo comunitario', etc que yo también pienso como única forma de supervivencia sustentable. Por dónde habría que comenzar para llevarlas a cabo? Qué habría que hacer específicamente para que fuesen una realidad?
Me refería a construir un medio de vida que esté basado en 'ecovillages' y no en grandes ciudades de cemento como en la actualidad. Qué habría que comenzar por hacer, al margen de la educación que implica cambiar una forma de vida?
Si todos estamos aquí como dices, dónde están las ideas que nos lleven a esas realidades? El punto es que hasta que la propia población no elija una manera de vivir diferente, no exista un consenso, este sistema actual será el que prevalezca. Y como bien podrás ver, jamás nos planteamos estos asuntos. Diría que ni siquiera en estos foros en donde creo que todos estamos convencidos de la inviabilidad del método de vida actual.
Yo creo que no es la verdad absoluta pero tampoco entraré en discuciones de eonardentales... broma.
Mi solución a muy largo plazo podria ser la que plantié en
2 Opciones: Cambio del modelo económico o control demográfico.
Tus bromas encierran una descalificación en forma 'agradable', aunque creo que equivocaste una preposición, etc.
En mi caso cuando utilizo el término 'error infantil', mi pretensión no es agredir a la persona como quieres indicar, sí discutir la idea y mostrar que sigue una pauta no madura, no real, que basa su inferencia en un visión del mundo infantil. Y no es algo que utilice solamente yo, pero bueno, cada uno con sus cuitas personales. Una cosa es discutir ideas y otra es fijarse en los modos. Ya lo mencioné, estamos en una etapa de lo 'políticamente correcto' que no es otra cosa que hipocresía disfrazada de buenas maneras.
Estuve mirando el hilo que comentas, pero no logro identificar una solución. Podrías explayarte un poco y resumirla? Sería interesante leerte.
Regresando al modelo de Ámsterdam creado por Kate R. Una dona en el centro derechos sociales básicos. El circulo más grande representa la capasidad límite de regenerarse ( no a la sobreexplotación de los recursos). Explico como las w... no soy profesora sorry.
Las personas dentro de los dos círculos se les garantiza sus derechos sociales mínimos. Si estan en en centro salen de la zona donde se les garantiza sus derechos. En resumen no se puede garantisar la vida plena de la sociedad si no se garantiza una explotación de recuersos responsable renovables y acorde a la preservación de esta y no a la depredasión. Se entiende amigo. Trate de no ser tan flaite o pesá. smile:
Te refieres a la autarquia? Yo también me como las letras. Tengo dislexia. Bueno, también las mezclo.
Mucho ad hominem! Igual no importa, en mi caso me puedes insultar o lo que sea que no me ofendo. Eso sí, demuestras ser todo lo que criticas.
Al grano: El gráfico de esta economista es comprensible, sencillo, pero no da ninguna solución, se podría resumir como: 'Lo que se hace mal hay que hacerlo bien'. No describe ninguna acción en particular, son deseos puestos en un gráfico.
Y al margen, hay que establecer que los 'derechos' que no sean gratuitos no existen. Son meras declaraciones de deseos para imberbes, y la realidad nos demuestra la fantasía que declaran. Jamás algo que no sea gratuito puede ser un 'derecho' de alguien que no intercambia algo, que no genera un trueque. Porque de lo contrario esos 'derechos' son en realidad obligaciones para un conjunto específico que no el universo. Un sistema sustentable debe estar definido de manera que el universo social acceda a la vida a través de alguna acción, de alguna manera de producción o servicio. Siempre existirá la idea de la solidaridad, que también busca el bien común, pero solo puede estar limitada a valores mínimos, de lo contrario el sistema es inviable o colapsa.
@Joel1321Sanchez tu decide amigo a quien compartir ideas, cuando digo amigo nunca me refiero sarcásticamente (pa' mi que este socio es un combo en la guata).Enojarme "yo", tomate la vida con amor. Me acuerdas de mi madre...se enoja y yo no puedo la mayoría de las veces. Si me enojo, me voy así evito decir algo poco prudente envenenado con ira poco productiva.
Cuando alguien se enoja lo agarro pal webeo... "ya se le paró la pluma" "tomate un armonil" "y chora/brava la cagá chica" etc. A veces me siento como que estoy en una comunidad de científicos o de moños sin alegría. Yo a veces me pongo moña pero no brígida. Te recomiendo o vivir más feliz o casate (si alguien te aguanta), a lo mejor ya te están aguantando. Santa, idola, monstrua, maestra