Tras 70 años extintos, los yaguaretés volvieron a andar libres en Corrientes

Hola comunidad!
Les comparto está buena noticia que habla de un proyecto sobre la reintroducción del yaguareté a su hábitat natural en los Estereos del Iberá
Karai y Porã, nacidos a mediados de septiembre del 2020, y su madre, Mariua, ya corren libres en medio de los Esteros del Iberá, el lugar del que la especie fue arrancada hace siete décadas, víctima de cazadores y del avance del hombre, que la sacó de su hábitat para dejarla expuesta en las carreteras donde muchos yaguaretés murieron atropellados.

“Ahora los cachorros junto a su madre experimenten la libertad aunque la madre tiene un collar que emite señal constantemente de modo que podemos saber dónde están ella y sus hijos que al ser tan pequeños siempre están a su lado. Así será hasta el año y medio o dos y luego se independizarán, pero no se moverán muy lejos de donde sepan que hay otros de su especie”, explica López y asegura que además del collar que lleva Mariua en la zona donde fueron liberados hay cámaras dispuesta en diferentes lugares. “Son cámaras-trampas que cuando registran algún movimiento sacan fotos; así podemos ver dónde están”.
El yaguareté es el mayor carnívoro sudamericano y ha sufrido una retracción alarmante en los últimos dos siglos. En Argentina, perdió más del 95% de su área de distribución y hoy solo sobreviven al menos 250 individuos y sigue siendo una especie catalogada “en peligro crítico de extinción”.
Les comparto está buena noticia que habla de un proyecto sobre la reintroducción del yaguareté a su hábitat natural en los Estereos del Iberá
Karai y Porã, nacidos a mediados de septiembre del 2020, y su madre, Mariua, ya corren libres en medio de los Esteros del Iberá, el lugar del que la especie fue arrancada hace siete décadas, víctima de cazadores y del avance del hombre, que la sacó de su hábitat para dejarla expuesta en las carreteras donde muchos yaguaretés murieron atropellados.

“Ahora los cachorros junto a su madre experimenten la libertad aunque la madre tiene un collar que emite señal constantemente de modo que podemos saber dónde están ella y sus hijos que al ser tan pequeños siempre están a su lado. Así será hasta el año y medio o dos y luego se independizarán, pero no se moverán muy lejos de donde sepan que hay otros de su especie”, explica López y asegura que además del collar que lleva Mariua en la zona donde fueron liberados hay cámaras dispuesta en diferentes lugares. “Son cámaras-trampas que cuando registran algún movimiento sacan fotos; así podemos ver dónde están”.
El yaguareté es el mayor carnívoro sudamericano y ha sufrido una retracción alarmante en los últimos dos siglos. En Argentina, perdió más del 95% de su área de distribución y hoy solo sobreviven al menos 250 individuos y sigue siendo una especie catalogada “en peligro crítico de extinción”.
Etiquetado:
Accede o Regístrate para comentar.
Comentarios
Les comparto otro lado de la historia, pero en este caso en la provincia de Chacho:
Esta historia tuvo lugar en Octubre/Noviembre del 2020. Es una muy bueno el trabajo que se está haciendo sobre el tema, tarde, pero por lo menos se está haciendo.
Sucedió en el Impenetrable chaqueño y la llevó adelante la Fundación Rewilding Argentina. Por primera vez cruzaron un ejemplar nacido en cautiverio y otro silvestre. La situación del mayor felino de América en la región es crítica por la caza furtiva y los desmontes: menos de 20 recorren las millones de hectáreas de ese inmenso territorio y quedan alrededor de 200 en todo el país.
Los recién nacidos serán liberados cuando crezcan