
Sobrepoblación y medicina


Ayer, conversando con mi señora, llegué a un conclusión muy dura, pero que, creo yo, tiene algo de cierto.
Hasta donde he logrado entender, todos y cada uno de los problemas de nuestro planeta se deben a la sobrepoblación del mundo por parte de nuestra especie. Todo esto gracias al desarrollo y a los avances en medicina que nos permiten aumentar nuestra esperanza de vida.
Ahora bien, me he llegado a cuestionar profundamente si está bien o no. Es decir, ¿está bien tratar de vivir más? Claramente no es algo originalmente natural y es sólo consecuencia del desarrollo de nuestra inteligencia en el proceso evolutivo. Pero, ¿no es acaso egoísta desarrollar nuestra medicina sin considerar el efecto que esto tiene en el resto del ecosistema? ¿no sería más natural que muramos cuando debamos hacerlo sin tratar de prolongar nuestra vida más allá para mantener un equilibrio en el ecosistema?
No lo sé y, obviamente, es un tema que da para mucho. ¿Qué opinan?
Un afectuoso saludo.
Post edited by gpapasergio on
Etiquetado:
Accede o Regístrate para comentar.
Comentarios
Hace tiempo vengo pensando lo mismo. En el pasado las guerras y las pestes funcionaban como una especie de "control poblacional" para que la especie creciera controladamente. Con los avances como tecnológicos como las vacunas, la esperanza de vida crece año a año y trae consigo muchísimos más problemas:
En cierto modo creo que esta pandemia fue una de las formas en que el planeta intenta controlar su "plaga" (nosotros). No puedo dejar de ver al mundo como un ser vivo y a nosotros como un virus que no para de reproducirse y consumir. Hasta nos manda pandemias para controlar nuestro crecimiento y nos defendemos con vacunas hechas en tiempo récord.
Pero siempre vuelve lo que hablamos una y otra vez con @Jhoonhoon, si la única salida es hacer sacrificios, quién los hará?
GRAN video, super clara toda la argumentación. Lo único que me quedó como duda al ver los años de los gráficos del final es si el descenso de la curva no llega muy tarde. Recién para 2070 se produce el quiebre para comenzar a descender.
Miralo @gpapasergio, buenísimo
Finalizando y para ir al tema inicial, no me parece mal que el ser humano quiera vivir más, está en su adn, como en cualquier especie, el instinto de supervivencia y además tiene las herramientas para hacerlo. La gran incógnita es si va a ser como en los juegos del hambre, para una elite, o para todos en una sociedad más igualitaria - para arriba, no para abajo- e hyper educada.
Sólo así vamos a poder mitigar e incluso quizás, en un futuro más lejano, lo que creo ya es inevitable. Una catástrofe inminente causada por el calentamiento global.
Saludos.
El video de @Jhoonhoon es muy esperanzador. Estamos en una época de muchos cambios desde hace algunas décadas y tendremos que atravesarla por más convulsionada que sea, pero finalmente lograremos salir cambiados. Creo que se viene un futuro interesante y esperemos que acompañado de mucha concientización por el medioambiente.
No como en perú que hay muchos casos que obligaban a someterse a esterilización.
Uno tiene y tendrá la última palabra, seamos responsables con nuestras desiciones.
Cuanta gente cree que sin hijos no madura el amor. Enamorence pero un hijo no será la culmine de su amor.
El hombre o la mujer no pueden vivir solos, mentira... yo saqué mi casa sola, si necesito la ayuda de alguien... amigas no me faltan, hago lo que se me venga en gana etc.
Es verdad, todas las especies tenemos ese instinto de supervivencia, pero en toda la historia de las especies del planeta, NINGUNA estuvo en tanta desarmonia como la especie humana, y me atrevo a decir nuestra preservación como especie esta ligada a la decadencia del planeta y todas las especies con ella, y lo prueba el hecho de que ya queremos salir a explorar el universo para buscar seguir viviendo en otro lugar cuando ya arruinemos este.
Bueno, bueno, bueno, mi estimado @Jhoonhoon con estas palabras me sacaste un tema que no puedo dejar pasar ¿Por qué exploramos el espacio? Una parte de tu visión negativa también la explica la nueva colega comunitaria @lauraandreapsilva en Cambio climático y pandemia, el caso Yamal, Siberia.
Sin embargo no creo que ese sea el fin, sino uno de los problemas que podríamos llegar a trasladar si no lo solucionamos antes aquí y ahora en la tierra.
Exploramos el espacio por el mismo motivo que los vikingos navegaron hasta américa, o los habitantes antiguos de Perú hasta la polinesia, somos exploradores. También porque la exploración espacial nos puede ayudar a entender y resolver muchos de los problemas actuales. ¿Que produjo el efecto invernadero en Venus? ¿Por qué marte se secó? ¿Porqué hay agua en encélado? ¿Habrá vida también? ¿Es la vida un fenómeno único o existe en otros lados aunque más no sea a nivel microbiano?
La búsqueda de respuesta a estas preguntas pueden ayudarnos a resolver los problemas actuales y en una de esas a apreciar lo único, particulares y quizás maravillosamente milagrosos que podamos ser en el universo (cosa que no creo, solo creo que estamos demasiado lejos como para poder conoceros). La exploración espacial saca lo mejor del ser humano y es la búsqueda superior a muchos de los problemas que tenemos.
El problema surge cuando las decisiones sobre el uso de la tecnología, es tomada por los no educados en tecnología. La mayoría de la clase política no lo está, lo decía Carl Sagan en cosmos. La única forma que la ciencia y la tecnología no nos destruyan es educando. La exploración espacial no solo es un motor potente de avance científico, con la adecuada divulgación y apoyo, también es la más fuerte fuente de inspiración para unir a la humanidad haciéndola entender que somos motas de polvo apiladas en una mota de polvo mayor girando a toda velocidad en el medio de la nada. Con una diversidad y ecosistemas quizás únicos y por eso invaluables.
Ya tenemos las respuestas a los problemas actuales, solo que por conveniencia y comodidad no los aplicamos, efectivamente, vamos a tener la tecnología para colonizar otros planetas y lastimosamente los problemas que causamos en este planeta los vamos a trasladar a donde nos mudemos. y por ultimo Carl Sagan fue un hombre que nació en el tiempo equivocado, el debió pertenecer a algún futuro utópico donde la humanidad refleje que lo que pensaba.
PD: Acabo de ver que ya tenemos el me entristece ¿fuiste vo @rebege? 🙌🙌🙌
Sin dudas hacía falta @gpapasergio !
Coincido 100%. Si no resolvemos nuestro problema (que desde mi punto de vista es social y gran parte viene de la mano de la codicia) solo replicaremos lo que estamos haciendo con nuestro planeta en otros. Conquistar otros planetas es escaparle al problema real y no hacerse cargo.
Aproveché la recomendación de un video que trajo @Jhoonhoon y me puse a ver muchos de este muy recomendado canal En Pocas Palabras – Kurzgesagt.
Este video habla sobre "el gran filtro", un filtro que toda especie inteligente debe saltar en un momento de su evolución y se pregunta si ese filtro ya pudimos pasarlo o aún está delante nuestro. Si ya lo pasamos, probablemente seamos los primeros, si aún no lo pasamos, no hay muchas esperanzas a futuro.
Desde mi humilde opinión, creo que ese filtro podría tener que ver con lo social que mencioné más arriba. La naturaleza funciona así, para sobrevivir debe estar unida y funcionar en armonía, pero la codicia del ser humano rompe con eso y nos pone unos contra otros. Quizás estemos luchando contra ese gran filtro ahora mismo 🤷♂️
Hay otro que quizás pueda interesarte @Inés 👇👇