
¿Qué son los alimentos transgénicos?

Hace unos días leí una nota titulada "México y Argentina reavivan debate de transgénicos en la región" y me surgió la duda: ¿qué son exactamente los alimentos transgénicos?
Los escucho frecuentemente pero nunca me interioricé tanto en el tema, así que estuve investigando y un poco aprendí.

La definición que encontré es "Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas".
Sí, lo saqué de Wikipedia, así que vamos a la RAE. No encontré "Alimento transgénico", pero sí encontré:
Los escucho frecuentemente pero nunca me interioricé tanto en el tema, así que estuve investigando y un poco aprendí.

¿Qué son los alimentos transgénicos?
La definición que encontré es "Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas".
Sí, lo saqué de Wikipedia, así que vamos a la RAE. No encontré "Alimento transgénico", pero sí encontré:
transgénico, ca
1. adj. Biol. Dicho de un organismo vivo: Que ha sido modificado mediante la adición de genes exógenos para lograr nuevas propiedades.
Entre los que sostienen las ventajas de los productos transgénicos, remarcan la protección frente a virus y herbicidas, mayor durabilidad y tamaño, velocidad de crecimiento, la capacidad de desarrollarse en zonas en las cuáles naturalmente no podrían, y el poder tener proteínas que normalmente no tendrían.
Por otro lado, desde la postura de las desventajas (o potenciales peligros para la salud humana) del uso de transgénicos se pueden señalar el aumento de la toxicidad, de las alergias, propagación de resistencias a los antibióticos, recombinación de virus y bacterias, o el aumento del nivel de residuos tóxicos en los alimentos.
En cuanto al uso, sobresale la alerta de los agricultores, quienes quedan en una situación de dependencia total frente a los suministradores (generalmente grandes empresas multinacionales que controlan qué, cómo y cuánto se produce) ya que estos productos no generan semillas viables para sus cosechas.
Personalmente creo que es un debate muy importante para dar, ya que de fondo lo que también se plantea es el problema del hambre: ¿La incapacidad de alimentar a toda la población mundial es un problema de producción y tecnología, o de distribución?
¿Ustedes qué opinan?
Los alimentos transgénicos son organismos que, dentro de su composición, poseen uno o varios genes diferentes a los que tenían en un principio. Usando técnicas de biotecnología, uno puede extraer genes de seres vivos, modificarlos, y luego reintroducirlos en el mismo u otro organismo. El objetivo es dotar a estos organismos de cualidades particulares que antes no tenían. Así se logra que las plantas transgénicas puedan sobrevivir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas.
A pesar de ser un procedimiento controlado y autorizado en la mayoría de sus modalidades, hay un debate entre dos posturas: quienes lo perciben como una mejora y una ventaja, y quienes señalan que estos productos transgénicos tienen riesgos. Acá entra el hilo Etiquetar alimentos en base a productos transgénicos de @zamo que planteaba la necesidad de que haya una forma de que sepamos cuáles productos son transgénicos y cuáles no. Mientras más información tengamos, mejor podemos decidir.
A pesar de ser un procedimiento controlado y autorizado en la mayoría de sus modalidades, hay un debate entre dos posturas: quienes lo perciben como una mejora y una ventaja, y quienes señalan que estos productos transgénicos tienen riesgos. Acá entra el hilo Etiquetar alimentos en base a productos transgénicos de @zamo que planteaba la necesidad de que haya una forma de que sepamos cuáles productos son transgénicos y cuáles no. Mientras más información tengamos, mejor podemos decidir.
Ventajas y desventajas
Entre los que sostienen las ventajas de los productos transgénicos, remarcan la protección frente a virus y herbicidas, mayor durabilidad y tamaño, velocidad de crecimiento, la capacidad de desarrollarse en zonas en las cuáles naturalmente no podrían, y el poder tener proteínas que normalmente no tendrían.
Por otro lado, desde la postura de las desventajas (o potenciales peligros para la salud humana) del uso de transgénicos se pueden señalar el aumento de la toxicidad, de las alergias, propagación de resistencias a los antibióticos, recombinación de virus y bacterias, o el aumento del nivel de residuos tóxicos en los alimentos.
En cuanto al uso, sobresale la alerta de los agricultores, quienes quedan en una situación de dependencia total frente a los suministradores (generalmente grandes empresas multinacionales que controlan qué, cómo y cuánto se produce) ya que estos productos no generan semillas viables para sus cosechas.
Personalmente creo que es un debate muy importante para dar, ya que de fondo lo que también se plantea es el problema del hambre: ¿La incapacidad de alimentar a toda la población mundial es un problema de producción y tecnología, o de distribución?
¿Ustedes qué opinan?
Community Manager de la Comunidad Greenpeace
Etiquetado:
Accede o Regístrate para comentar.
Comentarios