
La privatización del agua en Chile

Chile es el país con mayor nivel de privatización de agua del mundo.

También te puede interesar:
¿Qué significa que el agua comience a cotizar en bolsa?
La privatización de las fuentes de agua en Chile comenzó con la dictadura de Augusto Pinochet, cuando la Constitución de 1980 consagró la propiedad privada del agua. Durante la transición democrática no solo se mantuvo, sino que se profundizó, cuando se privatizó también el saneamiento. Hoy en día Chile paga las tarifas más altas de América Latina para consumir agua potable, propiedad de grandes empresas transnacionales.
Pero esto sigue, ahora mismo durante el gobierno de Sebastián Piñera están rematando ríos. Piñera llegó al gobierno con el proyecto de apuntalar la certeza jurídica de la propiedad de los derechos de agua, y así lo está haciendo. Su gabinete está compuesto por varios ministros con derechos de aprovechamiento de aguas constituidos, principalmente el ministro de Agricultura, Antonio Walker Prieto, cuya familia es propietaria de más de 29.000 litros por segundo, lo cual equivale al suministro continuo de agua de aproximadamente 17 millones de personas.

La Constitución chilena establece literalmente que los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgan a sus titulares la propiedad sobre ella. Aunque el Código de Aguas estableció que el agua es un bien nacional de uso público pero también un bien económico pero la propiedad del agua se separó del dominio de la tierra, por lo tanto hay propietarios de agua que no tienen tierra y propietarios de tierra que no tienen agua-
Piñera presentó un proyecto de ley para dar certeza jurídica a la propiedad privada del agua a perpetuidad e introducir remates de agua. Actualmente se están rematando 38 ríos. Básicamente, el Estado remata los litros por segundo que corren por ese río. Mientras esto ocurre en algunos territorios donde todavía hay agua, los territorios donde se concentra el 67% de la población chilena, unos 12 millones de personas, son zonas de emergencia hídrica. Valparaíso, es zona de catástrofe hídrica por sequía.
Es una vergüenza que haya semejante cantidad de población con serias dificultades para acceder al agua potable y que, por otro lado, el Estado esté rematando ríos.
Community Manager de la Comunidad Greenpeace
Post edited by gpapasergio on
Accede o Regístrate para comentar.
Comentarios
La señal la veo en la noticia reciente que el agua comienza a cotizar en los mercados futuros de wall street ¿Se viene un triste futuro con guerras por el agua?
Por otro lado, estuve en lugares como Aruba donde el Agua del mar se desaliniza, por lo tanto, es un recurso que no presenta problemas de escasez visto desde ese punto.
¿Que opinan sobre este tema? ¿Recurso escaso o recurso vasto accesible por medio de la tecnología? ¿Vienen por el Agua como decía Pino Solanas?
Definitivamente no somos inteligentes, pero yendo al tema que comenta @sandraballesteros, países como Holanda, Suecia, Noruega, Finlandia y Alemania desalinizan el agua de mar para convertirla en potable. Dado lo cual, puede que actualmente sea caro y necesite de incentivos económicos, pero a la larga, como todo proceso tecnológico, puede que se convierta en económico y accesible.
En otro post @Jhoonhoon y @leoasalinas nombraban al genio de Carl Sagan, que decía:
Yo creo que lo que se cuestiona no es si hay o no negocio, sino que el negocio suele privar a la gente a acceder al agua, la sustancia vital para la vida. Generalmente cuando algo se convierte en negocio se vuelve privativo (justamente), y por qué unos pueden decidir quién puede acceder a ciertos bienes que otros no? Puedo entenderlo con bienes materiales aunque no comparta esa postura, pero el agua? Si no trazamos un límite en un futuro terminarán viniendo también por el aire que respiramos...
Coincido @rebege, pero en el caso de tener que convertir el agua de mar en agua potable. Yo vi esas plantas potabilizadoras, tienen varias manzanas de superficie, no se si el planteo de @[email protected] es errado, por eso me causa mucha contradicción interna.