
El 70% de la fauna silvestre desapareció en los últimos 50 años

Hola comunidad Greenpeace ¿Cómo están? Estuvo dando vueltas el día de hoy una noticia muy fuerte, desde 1970 perdimos el 70% de la fauna silvestre que tenía nuestro planeta. Creo que tenemos que prestar atención a esta noticia sobre todo porque las zonas tropicales de América Central y del Sur son las más afectadas, nuestro continente.

Como ya se viene plantenado mucho acá, la deforestación y la expansión agrícola son las causas que más incidencia tienen en estos hechos.
El informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) indica que la principal causa de esta pérdida de biodiversidad es la modificación de las tierras, especialmente cuando la industria convierte los bosques en granjas o explotaciones agrícolas, destruyendo el hábitat de los animales salvajes. A ello, se suman las especies invasivas y la contaminación. También, la actividad humana que genera la sociedad de consumo degradó además tres cuartas partes de las tierras y el 40% de los océanos.
@rebege comentó en el hilo ¿Qué es la huella hídrica y cómo podemos reducirla? que un tercio de la superficie terrestre y tres cuartas partes de los recursos de agua dulce se dedican ahora a producir alimentos, convirtiendo el medioambiente en una fábrica gigante de alimentos para intentar alimentar a la población, sin tener en cuenta la sustentabilidad de los recursos.
En los océanos, el 75% de las reservas de peces también están sobreexplotadas. En las zonas tropicales de América Central y del Sur se perdió casi el 94% de la fauna, especialmente para los anfibios, reptiles y peces, debido a una serie de factores como puede ser la sobreexplotación y el desarrollo de la energía hidroeléctrica, que impacta de forma severa las poblaciones de peces y se prevé suponga una mayor amenaza en el futuro.
Todo esto, sin dudas, también es producto y consecuencia del Calentamiento Global producido principalmente por el Efecto Invernadero.
La pregunta de siempre se repite, ¿cuándo vamos a abrir realmente los ojos para frenar esto a tiempo?

Como ya se viene plantenado mucho acá, la deforestación y la expansión agrícola son las causas que más incidencia tienen en estos hechos.
El informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) indica que la principal causa de esta pérdida de biodiversidad es la modificación de las tierras, especialmente cuando la industria convierte los bosques en granjas o explotaciones agrícolas, destruyendo el hábitat de los animales salvajes. A ello, se suman las especies invasivas y la contaminación. También, la actividad humana que genera la sociedad de consumo degradó además tres cuartas partes de las tierras y el 40% de los océanos.
@rebege comentó en el hilo ¿Qué es la huella hídrica y cómo podemos reducirla? que un tercio de la superficie terrestre y tres cuartas partes de los recursos de agua dulce se dedican ahora a producir alimentos, convirtiendo el medioambiente en una fábrica gigante de alimentos para intentar alimentar a la población, sin tener en cuenta la sustentabilidad de los recursos.
En los océanos, el 75% de las reservas de peces también están sobreexplotadas. En las zonas tropicales de América Central y del Sur se perdió casi el 94% de la fauna, especialmente para los anfibios, reptiles y peces, debido a una serie de factores como puede ser la sobreexplotación y el desarrollo de la energía hidroeléctrica, que impacta de forma severa las poblaciones de peces y se prevé suponga una mayor amenaza en el futuro.
Todo esto, sin dudas, también es producto y consecuencia del Calentamiento Global producido principalmente por el Efecto Invernadero.
La pregunta de siempre se repite, ¿cuándo vamos a abrir realmente los ojos para frenar esto a tiempo?
Post edited by gpapasergio on
Accede o Regístrate para comentar.
Comentarios
Una de las tantas soluciones posibles creo que está en las granjas verticales urbanas. ¿Por qué?
Abro el debate ¿Ustedes que opinan?
Consulta @gpapasergio Si bien parece que está muy buena esta tecnología ¿No hará que los alimentos sean aún más caros que lo son hoy? Porque parece que necesita de bastante despliegue tecnológico el tema.
Parecería, no? Pero quizás al ahorrar agua y energía el precio del producto también tienda a bajar.
Como todo avanza tecnológico, con el pasar del tiempo y el nuevo conocimiento, a la larga termina agarrándose.
Pero bueno, ese es mi punto de vista, y como todo en esta comunidad queda abierto a debate.